Panorama de la minería en Argentina: expansión y desafíos laborales
El sector minero se está consolidando como uno de los motores económicos más dinámicos del país, impulsado por inversiones récord y un fuerte crecimiento en las exportaciones.
💰 Impacto Económico y Financiero
| Indicador | Cifra Relevante | Detalle |
| Inversiones Anunciadas | Más de USD 13.000 millones | Concentradas en litio y cobre. |
| Exportaciones (Ene-Sep) | USD 4.213 millones | Muestra el volumen de comercio exterior. |
| Crecimiento Interanual | 32,9% | Resalta el fuerte dinamismo y expansión del sector. |
🤝 Beneficios socioeconómicos
El auge de la minería se traduce en beneficios significativos a nivel social y regional:
- Altos salarios: Los ingresos en esta industria pueden triplicar los de otros sectores, lo que la hace altamente atractiva.
- Empleo federal: Genera una fuente de empleo concreto y bien remunerado en provincias, ayudando a dinamizar economías regionales, promover el arraigo y diversificar comunidades que históricamente dependían de otras actividades.
⛰️ Requerimientos y condiciones laborales
El trabajo en la minería demanda un perfil específico debido a las duras condiciones operacionales:
- Altitud: Necesidad de personal capaz de trabajar a más de 4.000 metros de altura, lo que exige aptitud física y aclimatación.
- Aislamiento: Las operaciones se realizan en zonas de aislamiento geográfico (minas y yacimientos remotos).
- Turnos Rotativos: Se manejan regímenes de trabajo intensos, como los turnos 14×14 (14 días de trabajo continuo seguidos de 14 días de descanso), que requieren una gran capacidad de adaptación personal y familiar.
-
“Estamos frente a una década de oportunidades. La minería tiene el potencial de generar miles de empleos de calidad y de posicionar a Argentina como un actor clave en la transición energética global”, afirma Federico Alvarado, gerente nacional de Minería de Grupo Ceta.
-

El auge del cobre y el litio marcará el pulso de la próxima etapa. Sólo la provincia de San Juan concentra seis de los diez proyectos más grandes del país y depende en un 80% de la minería para su economía. “Si el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones se consolida la demanda de talento se va a multiplicar. Hay que anticiparse y formar a los talentos ahora para no frenar el crecimiento”, señaló Alvarado, profesional con más de 25 años de trayectoria en el sector.Desde su óptica, los perfiles necesarios para cubrir la demanda son los de geólogos, hidrogeólogos, ingenieros químicos, electromecánicos y civiles, junto con técnicos especializados en seguridad e higiene y en sostenibilidad. Además, el sector busca perforistas, operarios y técnicos de campo, perfiles críticos que requieren capacitación específica y experiencia.
“Además de atraer talento, el desafío pasa por desarrollarlo de forma local. Apostar por la profesionalización y la equidad de género en la minería es una inversión estratégica. El liderazgo en este sector se construye con conocimiento, responsabilidad y legitimidad”, sumó el referente de minería de Grupo Ceta.
“Argentina tiene todo para convertirse en un hub minero competitivo y sostenible. Más que cuánto se extrae, lo que hoy está en juego es cómo se construye el talento que hará posible esa transformación”, concluyó el diplomado en Minería y Sostenibilidad.
