Nahuel Vecino presenta “Versalles”, su nueva exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo

Nahuel Vecino presenta “Versalles”, su nueva exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo

Foto crédito: Ezequiel Muñoz

Versalles es la nueva exposición individual de Nahuel Vecino (Buenos Aires, 1978), que tendrá lugar en las salas del Palacio Errázuriz, sede del Museo Nacional de Arte Decorativo, desde el 25 de abril hasta fines de junio del 2025, se informó oficialmente.

Como lo anuncia desde su título, la muestra extiende dos estrategias que han sido claves en la obra de Vecino desde sus comienzos: la cita y actualización de tradiciones pictóricas centrales en la historia del arte universal (Versalles aludiría, así, a la pintura francesa de los siglos XVIII y XIX), y la capacidad del artista de traer épocas y espacios remotos a la Buenos Aires del presente (Versalles nombra, entonces, el palacio del centro la Francia prerrevolucionaria, pero también su invocación en el Museo, y el barrio del oeste porteño que lleva el mismo nombre).

“Vecino crea escenas que fusionan delicadeza y risa corrosiva en un “rococó sudamericano” con el que explora —y cuestiona — la relación entre la pintura y el Palacio, es decir el poder. Naturalezas muertas, desastres de la guerra, alegorías metafísicas, seres mitológicos y héroes suburbanos se conjugan en viñetas que conforman un relato fantástico y, al mismo tiempo, una carta de amor a la pintura y una apuesta por su relevancia para el presente”, comparte Patricio Orellana, curador de la exposición.

Se presentará una selección de trabajos de los últimos años del artista: pinturas al óleo y al pastel, una escultura, una instalación site specific y una serie de sanguinas y temples.

La producción general del proyecto está liderada por Facundo Garayalde y Micaela Carlino, y se consagra como un nuevo horizonte para Grupo Mass en su consolidación como plataforma de producción artística, acompañando propuestas de alto impacto conceptual y visual en espacios institucionales de relevancia.

UNA CITA CON LA TRADICIÓN

En cuanto a las citas históricas, las obras despliegan un mundo de referencias variadas que la cabeza de Vecino sintetiza movida por sus propios caprichos, y que por ende emanan de su mano con un estilo inconfundiblemente propio. En Versalles hay naturalezas muertas —una anguila salida de Manet, junto a un vino tinto en envase de cartón— pero también alegorías cerebrales al estilo Giorgio De Chirico. Hay una serie de desastres de la guerra que homenajean a Francisco de Goya, con cuerpos mutilados caídos en combate, pero también humor y hasta ligereza rococó. Hay símbolos y seres mitológicos que nos hacen pensar en la Grecia antigua, pero también personajes contemporáneos con los que nos cruzamos a diario en la calle (repartidores de Rappi, policías, espectadores de arte contemporáneo). En Versalles, es del roce entre diversos tiempos que brotan las imágenes de Vecino en busca de lo bello. Y es que, para Nahuel, la tradición es menos un monumento a ser reverenciado que una conversación abierta, una reserva de imágenes siempre actualizable.

EL MUSEO VECINO

La exposición Versalles traslada al espacio del Museo de Arte Decorativo las distintas formas de diálogo que la obra de Nahuel Vecino suele entablar con el pasado. Así como en la obra de Vecino épocas y lugares remotos se conectan a través de su pincelada, el diseño museográfico (a cargo de Iván Rösler) ensaya diferentes maneras de relacionar la propia obra de Nahuel con el entorno del Museo.

Con curaduría de Patricio Orellana, la exposición se dividirá en cuatro grandes núcleos. El primero está inspirado en la idea misma de “Palacio”, y se despliega en el salón principal del Museo. Presentando diversas series en óleo realizadas por Vecino en los últimos años, este espacio se erige como un salón de arte moderno en medio del gran salón del Decorativo. Enfocándose en la dualidad entre el adentro y afuera del Palacio (y de la institución arte) el espacio invoca el Salón de los Rechazados y la tradición asociada al derrotero de la pintura francesa en los albores de la modernidad.

El segundo núcleo. alojado en el gran comedor del Decorativo, presenta trabajos de Vecino en pastel, con una paleta donde asoman colores saturados y personajes que combinan lo mitológico y lo cotidiano.

Una tercera sección de la muestra presentará una instalación en la que Nahuel Vecino traslada algunos de sus personajes al espacio tridimensional.

Por último, el Salón de Baile del Decorativo estará destinado a los trabajos de Vecino en papel. Allí, acompañando el movimiento que anima a los personajes -y al trazo del propio artista- en estos trabajos, el montaje también adquirirá un movimiento más fluido, en el que las obras en lugar de ser instaladas sobre las paredes, serán distribuidas a diferentes alturas en el espacio, y multiplicadas por los espejos que decoran esta sala dedicada originalmente al baile. Se incluirán dos series de Vecino: unos trabajos en sanguinas, que invocan el imaginario de los Caprichos de Goya, y donde el artista se permite un humor más socarrón y un tono más ligero que en los trabajos en óleo, y una serie de temples al huevo azules que evocan azulejos portugueses, con los que Vecino viene trabajando desde hace más de una década.

Nahuel Vecino nace en 1977 en Buenos Aires, Argentina.

Transita su infancia rodeado de las exóticas amistades de sus padres, fieles exponentes de la cultura hippie de los 60, como fueron Manuel Peralta Ramos, Luis Alberto Spinetta o Fernando Noy. Es allí, en el seno de la biblioteca familiar, que descubre la «Pinacoteca de los Genios», fascículos que se imprimen de forma indeleble en la construcción de su futura obra.

A los 16 años funda la banda de música y performance «A Tirador Láser» junto a su amigo Lucas Marti. En esta época, su interés se centra en los dibujos de cómics españoles de los 80 y el manga japonés. Para profundizar su atracción por el arte, ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y sigue la especialidad de Escultura. En paralelo, comienza a trabajar en restauración de obras de arte como asistente de Rafael Maino, donde tiene oportunidad de familiarizarse en directo con obras de grandes maestros argentinos como Berni y Spilimbergo.

En el 2000 realiza su primera muestra individual en la galería Belleza y Felicidad, dirigida por Fernanda Laguna y Cecilia Pavón. En este espacio de convergencia de múltiples disciplinas, se relaciona con distintos referentes de la plástica, la literatura, la poesía y la música. Allí vende su primera obra que es adquirida por Alfredo Londaibere, quien lo invita a exponer en el Rojas al año siguiente («Pinturas», 2002, Centro Cultural Ricardo Rojas).

En 2003 exhibe en MALBA en el Ciclo Contemporáneo 3 curado por Jorge Gümier Maier (2003, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Ese mismo año es seleccionado para participar de la Beca Kuitca para jóvenes artistas de la UBA, Centro Cultural Ricardo Rojas.

Entre sus exposiciones individuales más importantes se destacan: Mara-villa, 2005, Lavaleta Lab; El secreto de las musas, 2008, Vasari; Pompeya, 2008, Centro Cultural Recoleta; Aurora real, 2013, Miau Miau y Dolcezza al cuor, 2013, Museo Emilio Caraffa; Extravagante poesía abismal, 2014, Museo MACRO Rosario; El reino de este mundo, 2015, Solo Project Arco Madrid (curada por Emiliano Valdés) y Wintermezzo, 2015, El gran vidrio, Córdoba; y Pinturas, 2016, DelVaz Project 2016, Los Ángeles California, entre otras.

En 2005 comienza a realizar obras junto con Alfredo Prior. El resultado de estas piezas «a cuatro manos» es exhibido en tres oportunidades en la galería Vasari.

Entre sus exhibiciones grupales se distinguen: la realizada junto a Becú, Bonzo y Gómez Canle en Ruth Benzacar 2007; Espíritu del tiempo con Mulleady, Grondona, Pedraza, Liernur y Pruden en el Museo Sívori, 2011; y La persistencia: Pintura argentina 1975-2003 bajo la curaduría de Diulio Pierri en el Centro Cultural Recoleta.

En la actualidad, las obras de Vecino integran colecciones públicas y privadas tanto de nuestro país como del exterior.

CATÁLOGO

El libro, como soporte de circulación de imágenes y como cofre portador de un misterio, ha sido un objeto de inspiración constante en el trabajo de Nahuel Vecino. Hace unos años, publicó Trinos y pezuñas, un compilado de gran parte de su obra cuyo diagrama homenajeaba a la colección La pinacoteca de los genios. También ilustró novelas (entre ellas, una del gran César Aira), y lanzó un libro infantil para colorear en la Editorial Mansalva.

Versalles reconoce esta fascinación por la tradición libresca, y la retoma con la publicación de un volumen homónimo cuyo diseño está inspirado en grandes catálogos de los años 40 (al estilo del Museo imaginario de Malraux). Coproducido con el editor de poesía Gerardo Jorge (N Direcciones), en el libro plumas pertenecientes a distintas disciplinas (el artista Daniel Santoro, el escritor Francisco Garamona, el poeta Arturo Carrera, la filósofa Florencia Abadi, entre otros) colaboran con textos inspirados en escenas y personajes del “mundo Vecino”.

Nahuel Vecino nace en 1977 en Buenos Aires, Argentina.

Transita su infancia rodeado de las exóticas amistades de sus padres, fieles exponentes de la cultura hippie de los 60, como fueron Manuel Peralta Ramos, Luis Alberto Spinetta o Fernando Noy. Es allí, en el seno de la biblioteca familiar, que descubre la «Pinacoteca de los Genios», fascículos que se imprimen de forma indeleble en la construcción de su futura obra.

A los 16 años funda la banda de música y performance «A Tirador Láser» junto a su amigo Lucas Marti. En esta época, su interés se centra en los dibujos de cómics españoles de los 80 y el manga japonés. Para profundizar su atracción por el arte, ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y sigue la especialidad de Escultura. En paralelo, comienza a trabajar en restauración de obras de arte como asistente de Rafael Maino, donde tiene oportunidad de familiarizarse en directo con obras de grandes maestros argentinos como Berni y Spilimbergo.

En el 2000 realiza su primera muestra individual en la galería Belleza y Felicidad, dirigida por Fernanda Laguna y Cecilia Pavón. En este espacio de convergencia de múltiples disciplinas, se relaciona con distintos referentes de la plástica, la literatura, la poesía y la música. Allí vende su primera obra que es adquirida por Alfredo Londaibere, quien lo invita a exponer en el Rojas al año siguiente («Pinturas», 2002, Centro Cultural Ricardo Rojas).

En 2003 exhibe en MALBA en el Ciclo Contemporáneo 3 curado por Jorge Gümier Maier (2003, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Ese mismo año es seleccionado para participar de la Beca Kuitca para jóvenes artistas de la UBA, Centro Cultural Ricardo Rojas.

Entre sus exposiciones individuales más importantes se destacan: Mara-villa, 2005, Lavaleta Lab; El secreto de las musas, 2008, Vasari; Pompeya, 2008, Centro Cultural Recoleta; Aurora real, 2013, Miau Miau y Dolcezza al cuor, 2013, Museo Emilio Caraffa; Extravagante poesía abismal, 2014, Museo MACRO Rosario; El reino de este mundo, 2015, Solo Project Arco Madrid (curada por Emiliano Valdés) y Wintermezzo, 2015, El gran vidrio, Córdoba; y Pinturas, 2016, DelVaz Project 2016, Los Ángeles California, entre otras.

En 2005 comienza a realizar obras junto con Alfredo Prior. El resultado de estas piezas «a cuatro manos» es exhibido en tres oportunidades en la galería Vasari.

Entre sus exhibiciones grupales se distinguen: la realizada junto a Becú, Bonzo y Gómez Canle en Ruth Benzacar 2007; Espíritu del tiempo con Mulleady, Grondona, Pedraza, Liernur y Pruden en el Museo Sívori, 2011; y La persistencia: Pintura argentina 1975-2003 bajo la curaduría de Diulio Pierri en el Centro Cultural Recoleta.

En la actualidad, las obras de Vecino integran colecciones públicas y privadas tanto de nuestro país como del exterior.

Inaugura el 25 de abril a las 13 h

Miércoles a domingo de 13 a 19 h

Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, CABA.

Idea y Producción General: Facundo Garayalde y Micaela Carlino

Curaduría: Patricio Orellana

Diseño museográfico: Iván Rösler

Edición del catálogo: Gerardo Jorge

En alianza con: ROCHAS, Saint Gobain, Barbieri, Pacífica Arq. Ezequiel Gil, Fundación Santander, Hanseatica Compañía de Seguros, Kalpakian, Edición Particular y Piccolo Banfi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *