Llega la exposición “120 vestidos, 120 años de moda argentina” en el Centro Cultural Recoleta

Llega la exposición “120 vestidos, 120 años de moda argentina” en el Centro Cultural Recoleta

El próximo martes 15 de abril a las 18   se inaugurará la exposición titulada “120 vestidos, 120 años de moda argentina” en la sala 13 del Centro Cultural Recoleta, con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos, se informó oficialmente.

La exhibición celebrará el 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda reuniendo por primera vez 120 vestidos de 120 diseñadores diferentes argentinos.

Esta síntesis visual de la moda nacional rinde homenaje a quienes construyeron su rica identidad e impacto cultural a través de la historia. Silvina Vicente, curadora de la muestra comenta: “La realización de esta exhibición supuso un laborioso ejercicio de búsqueda, rescate y puesta en valor de las piezas exhibidas visibilizando la importancia de construir una memoria colectiva que reconozca el valor de la creatividad y el trabajo de los talentos argentinos, así como el rol de la indumentaria como reflejo de nuestra cultura visual y de las prácticas sociales de diversas épocas”.

A través de los años de un país signado por desafíos económicos y convulsiones políticas, la moda argentina demostró una notable capacidad de reinvención. Algunos momentos cruciales abordados en la muestra son: la irrupción del Instituto Di Tella (década del 60) con su efervescencia artística, la guerra de Malvinas (1982) y el advenimiento de la democracia (1983). También la primera Bienal de Arte Joven (1989) que constituyó un espacio vital para la visibilización de una sexualidad no normativa, desafiando las convenciones sociales de la época, dejando una huella imborrable en la cultura de la moda.

La posterior aparición del concepto de «diseño de autor» y la consolidación de la formación académica, con la creación pionera de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil en la Universidad de Buenos Aires en 1988, marcaron el inicio de una nueva y prolífica era creativa.

“120 vestidos, 120 años de moda argentina” no solo celebra un legado de 120 años de historia y creatividad, sino que a la vez aspira a inspirar y fortalecer el reconocimiento de lo propio. La moda es también identidad, fuente de trabajo, patrimonio tangible e intangible y constituye una parte esencial de la identidad visual de nuestra nación.

Jaumandreu

Ibáñez

De War  de Mirtha Legrand

“120 VESTIDOS, 120 AÑOS DE MODA ARGENTINA” . 

Inauguración: martes 15/4, 18 h.

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Las visitas son de martes a viernes de 12 a 21 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ . 

Silvina Vicente (curadora) 

Es curadora y gestora cultural especializada en vestuario teatral. Ha curado importantes muestras como «Colección Tesoro» en Madrid y «Colección Shakespeare» en Buenos Aires. Creó el ciclo “Vestuario en escena” y ha desarrollado proyectos en espacios como el ex Palacio de Correos y el Teatro San Martín. Su trabajo también se ha enfocado en el diseño, creando contenidos para Puro Diseño y curando Tendencias Arenales. Su trayectoria incluye la creación de una editorial independiente y la producción de contenidos culturales en distintos formatos.

120 VESTIDOS, 120 AÑOS DE MODA ARGENTINA 

Esta exposición celebra el 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda reuniendo por primera vez 120 vestidos de 120 diseñadores. Esta síntesis visual de la moda argentina rinde homenaje a quienes construyeron su rica identidad e impacto cultural a través de la historia. 

La realización de esta exhibición ha sido un laborioso ejercicio de rescate y puesta en valor, impulsado por el compromiso y la generosidad de muchas personas. La búsqueda de estas piezas, más allá de los valiosos vestidos de la Colección Histórica del Traje Argentino, reveló la necesidad de fortalecer la documentación y catalogación de nuestro patrimonio. Este proceso puso de manifiesto la importancia de construir una memoria colectiva que reconozca el valor de la creatividad y el trabajo de los talentos argentinos, así como el rol de la indumentaria como reflejo de nuestra cultura visual y las prácticas sociales de diversas épocas. 

Desde sus inicios, donde la adopción de las tendencias europeas se fusionó con la búsqueda de una expresión moderna y singular, hasta la paulatina superación de la concepción de la copia, esta muestra traza un recorrido fascinante por la singular historia de la moda en nuestro país. A través de los años, signados por desafíos económicos y convulsiones políticas, la moda argentina demostró una notable capacidad de reinvención. Algunos momentos cruciales como la Guerra de Malvinas (1982) y el advenimiento de la democracia (1983) representaron puntos de inflexión significativos en la afirmación de una identidad nacional, donde la moda se erigió como un elocuente testimonio visual de profundas transformaciones culturales. En este devenir histórico, hitos culturales de gran impacto, como la irrupción del Instituto Di Tella (década del ’60), con su efervescencia artística y antropológica, enriquecieron la identidad de la moda argentina, incorporando perspectivas innovadoras. Asimismo, la primera Bienal de Arte Joven (1989) constituyó un espacio vital para la visibilización de una sexualidad no normativa, desafiando las convenciones sociales de la época y dejando una huella imborrable en la cultura de la moda. La posterior aparición del concepto de «diseño de autor» y la consolidación de la formación académica, con la creación pionera de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil en la Universidad de Buenos Aires en 1988, marcaron el inicio de una nueva y prolífica era creativa. 

Esta exposición no solo celebra un legado de 120 años de historia y creatividad, sino que también aspira a inspirar y fortalecer el reconocimiento de lo propio, impulsando el crecimiento de un sector que constituye una poderosa manifestación de nuestra cultura, plasmada en un valioso entramado productivo que genera empleo y enfrenta importantes retos en el futuro. A menudo subestimada en el análisis del ámbito intelectual, que tiende a desestimar las modas del vestir como sinónimo de superficialidad, la aparente trivialidad de la moda influye de manera significativa en las dinámicas sociales. La moda es identidad, es fuente de trabajo, es patrimonio tangible e intangible, y conforma una parte esencial de la identidad visual de nuestra nación. Este homenaje es una invitación a la acción, a trabajar conjuntamente para construir un futuro donde la creatividad y el talento argentino no solo sean valorados y documentados con rigor, sino también impulsados con visión para las generaciones venideras.  

Por Silvina Vicente (curadora)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *