Hoy se estrena «Los ojos de Van Gogh», en el Cine Gaumont

Hoy a las 21:45hs se estrena en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, Los ojos de Van Gogh, un drama con toques de thriller dirigido por José Celestino Campusano, con las actuaciones de Donald Mann, Marcelo Abal, Sol Airaldi, Pablo Viollaz y Joaquín Berthold. El film tendrá tres funciones diarias, con horario a definir, hasta el Miércoles 9 de julio.
SINOPSIS
Vincent Van Gogh está vivo. En el presente, Amos Cutter está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón?
DATOS DEL ESTRENO
Los ojos de Van Gogh (Argentina, 2023)
Dirección José Celestino Campusano | 92 minutos
Calificación SAM 13 con reservas | Distribución AL – KIMYA
El 3 de julio se estrena en el Cine Gaumont Los ojos de Van Gogh, dirigida por José Celestino Campusano
Vincent Van Gogh está vivo. En el presente, Amos Cutter (Donald Mann) está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón?. La película indaga en conceptos como el karma, la transmigración de las almas y el misterio de la inspiración artística, tejiendo una historia en la que amor, creatividad y locura se entrelazan y resuenan con nuevos significados a través del tiempo. ¿Son Amos y Paul una versión alterada de Vincent y Theo, deformada por los siglos? ¿Es Eva la musa que podría reavivar el fuego creativo de Amos? ¿Repetirá Anthony el crimen que silenció a un alma sensible que solo buscaba amar a través del arte? ¿O simplemente Amos Cutter está loco?
El guion de Los ojos de Van Gogh, coescrito por Campusano y Mann, surgió de la síntesis de una obra que el actor estadounidense protagonizó en el off Broadway (Los últimos días de Vincent Van Gogh) , y de un personaje de una serie que escribieron juntos: un hombre que cree ser Vincent Van Gogh. Donald Mann protagonizó Brooklyn Experience (2018), el primer largometraje en formato 360°, rodado en Estados Unidos y dirigido por Campusano. Donald reveló su enorme capacidad como actor, pero también como artista, como creador, en un sentido más amplio.
La idea era originalmente filmar Los ojos de Van Gogh en New Jersey, pero tras la pandemia la única posibilidad de hacerlo y enfrentar los costos fue en la Argentina. Se filmó en San Clemente, Entre Ríos (en los emblemáticos molinos) y en Ushuaia, a lo largo de 8 meses.
“La película es diferente al tipo de propuesta dramática que vengo trabajando. Es una película puramente experimental. Gracias al amparo de la Red de Clusters Audiovisuales, se pudieron concretar los cuatro proyectos que nos vinculan con Donald”, comenta el director José Celestino Campusano, que viene realizando una prolífica obra, trabajando sin descanso.
Los ojos de Van Gogh llega al Cine Gaumont, y los planes son estrenarla también en México y los Estados Unidos. Tras su estreno en salas, la película completará el circuito en plataformas. El director advierte sobre el difícil momento que atraviesa el cine argentino: “Estrenamos el 3 de julio en el Cine Gaumont en un momento muy complejo para el cine argentino, atravesado por un brutal despojo institucional, económico y simbólico. Rodar una película independiente hoy en Argentina es un acto de resistencia. Por eso esta obra también representa un gesto político: una defensa irrestricta del derecho a filmar, a narrarnos, a sostener una industria que, aunque herida, sigue viva gracias al compromiso de quienes no bajamos los brazos.”

FICHA TECNICA
Los ojos de Van Gogh (Argentina, 2023) | 92 minutos | Ficción | idioma Inglés con subtitulos en español
Calificación SAM 13 con reservas | Distribución AL-KIMYA
Dirección: JOSÉ CELESTINO CAMPUSANO. Guion: DONALD MANN y J.C. CAMPUSANO.
Compañías productoras: RESnonVERBA y ROSE&MANN
EQUIPO TECNICO
Jefa de Producción y Producción Ejecutiva: DOLORES TEZANOS
Asistente de Producción: ANDREA VEGA LÓPEZ
1° Asistente de Dirección: FEDERICO SOSA
2° Asistente de Dirección: BRIAN CAMPUSANO
Director de Fotografía y Operador de Cámara: FEDERICO JACOBI
Montaje: HORACIO FLORENTÍN
1° Asistente de Cámara: MARTINIANO CABALLIERI
Gaffer: GABRIELA DÍAZ GALÁN
Eléctrico: JUAN CRUZ MANGIANTINI
Director de Arte: OSCAR ÁNGEL MARTINS
Asistente de Arte: FARID MARTÍN HERRERA
Diseñadora de Vestuario: MARÍA CAROLINA MONTES
Maquilladora: CINTIA VERÓNICA ESPAÑOL
Sonidista de Rodaje: RAMIRO NICOLÁS ÁLVAREZ
Microfonista: SOFÍA OCZOWINSKI
Gestión de redes sociales: CHRISTIAN BRUNELLE
Drone en Ushuaia: PABLO RIZZO – 5TO ELEMENTO PRODUCTORA
Drone en San Clemente: CRISTIAN FACUNDO ARENAS – DRONE PLUS
Cámara y Dirección de Fotografía en Entre Ríos y Ushuaia: FEDERICO JACOBI
ELENCO
DONALD MANN, ENRIQUE MARCELO ABAL, SOL AIRALDI, PABLO VIOLLAZ, VICTOR SCHAJOVITSCH, BARBARA POMBO, JOAQUIN BERTHOLD, CLAUDIO SANTORELLI, JOSÉ CELESTINO CAMPUSANO, DOLORES TEZANOS, ANALÍA NOEMÍ VARTOLO, JONATAN RAIA, FARID MARTÍN HERRERA.
MOTIVACION DEL DIRECTOR
Los ojos de Van Gogh constituye para nosotros una gran experiencia de fortalecimiento creativo e industrial, ya que nos permitimos resignificar la trágica vida de Vincent Van Gogh en un contexto trash, crudo, desafiante, donde la sensibilidad artística sobrevive a pesar de la hostilidad del entorno.
En esta obra me propuse trasladar el espíritu atormentado pero luminoso de Van Gogh a los márgenes contemporáneos, allí donde la belleza no se presenta como ornamento sino como necesidad vital. No se trata de una biopic ni de una evocación literal, sino de una encarnación simbólica del conflicto entre la pulsión creadora y la brutalidad del mundo.
Nos interesa narrar lo que permanece oculto, lo que no suele tener voz, y lo hacemos desde una estética frontal, visceral, sin filtros. Esta película es una reflexión sobre la incomodidad de existir con un alma sensible en un universo que castiga a quienes no se alinean.
Estrenamos el 3 de julio en el Cine Gaumont en un momento muy complejo para el cine argentino, atravesado por un brutal despojo institucional, económico y simbólico. Rodar una película independiente hoy en Argentina es un acto de resistencia. Por eso esta obra también representa un gesto político: una defensa irrestricta del derecho a filmar, a narrarnos, a sostener una industria que, aunque herida, sigue viva gracias al compromiso de quienes no bajamos los brazos.

Donald Mann es actor, guionista y productor estadounidense. Coescribió y protagonizó Los ojos de Van Gogh, interpretando a Amos Cutter, un artista contemporáneo convencido de ser la reencarnación de Vincent Van Gogh. La película fue filmada en Argentina y dirigida por José Celestino Campusano, con quien Donald también co-produjo el proyecto a través de su compañía independiente Third Sphere Films.
Ha colaborado previamente con Campusano en los films Major Power, Minor Power (rodado en Ciudad de México) y Brooklyn Experience, una experiencia inmersiva en 360° presentada en festivales internacionales como Rotterdam y Cannes.
En teatro escribió, produjo y protagonizó Los últimos días de Vincent Van Gogh, presentada en el Teatro Chernuchin del American Actors Theater en la calle 54 de Nueva York. La obra se enfoca en los últimos meses de vida del pintor, desde una perspectiva psicoanalítica, y plantea una nueva teoría sobre su muerte. Más recientemente, diseñó y produjo Proof, de David Auburn, en el Mile Square Theatre de Hoboken, Nueva Jersey.
Escribió «Mitología Marginal Argentina», libro cuasi biográfico sobre relatos del conurbano que ya cuenta con dos ediciones.
Campusano nutre su propuesta audiovisual con variados mitos suburbiales, le brinda protagonismo a estratos y a referentes sociales hasta ahora invisibilizados, a los que integra insistentemente en las áreas de contenidos, personificación, producción y difusión.
Desde el año 2006 y con su productora Cinebruto viene forjando una sólida corriente narrativa de espaldas a las modas y a los linajes actorales. Asimismo Campusano ha sido el principal impulsor de la Red nacional e internacional de Clusters audiovisuales, la que propone el desarrollo de un cine sustentable basado en el cooperativismo más puro y por ende con un fuerte arraigo en la organización multisectorial y en la coproducción fuera del apoyo de los fondos convencionales.
– Director largometraje documental “Legión, Tribus Urbanas Motorizadas”, 2006
– Director y guionista largometraje “Vil romance”, 2008.
– Director y guionista largometraje “Vikingo”, 2009.
– Director y guionista largometraje “Fango”, 2012
– Director y guionista largometraje y Serie TV “Fantasmas de la ruta”, 2013
– Director y guionista largometraje “El Perro Molina”, 2014
– Director y guionista largometraje “Placer y martirio”, 2015
– Director y guionista largometraje “El arrullo de la araña”, 2015
– Director y guionista largometraje “El Sacrificio de Nehuen Puyelli”, 2016
– Director y guionista largometraje “Cícero Impune”, 2017
– Director y guionista largometraje “El Azote”, 2017
– Director largometraje en 360° “Brooklyn Experience”, 2018
– Director y guionista largometraje “El silencio a gritos”, 2018
– Director largometraje en 360° “La Secta del Gatillo”, 2018
– Director y guionista largometraje “Hombres de piel dura”, 2019
– Director y guionista largometraje 360° “Bolivia Profunda”, 2019
– Director y guionista largometraje “Bajo mi piel Morena”, 2019
– Director y guionista largometraje “En la frontera”, 2020
– Director y guionista largometraje 360° “En los ojos de Verónica”, 2020
– Director y guionista largometraje 360° “Poder Mayor Poder Menor”, 2021
– Director y guionista largometraje “La reina desnuda”, 2022
– Director y guionista largometraje “El clan Vega”, 2023
– Director y guionista largometraje “Van Gogh’s Eyes”, 2023
– Director y guionista largometraje “Territorio”, 2024
– Director y guionista largometraje doumental “Pelayo X Campusano”, 2025