Escrituras en el aire, obra escultórica de León Ferrari, se presenta en el Centro Cultural Borges

Escrituras en el aire, obra escultórica de León Ferrari, se presenta en el Centro Cultural Borges

La muestra Escrituras en el aire, la obra escultórica de León Ferrari, se presenta en el Centro Cultural Borges, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, este jueves 18 de agosto, a partir  de las 18, en el espacio Plaza de las Artes.

La obra invita a un recorrido por un conjunto de piezas de la producción escultórica del gartista León Ferrari. Se trata de una selección que se conecta con sus obras relacionadas con la escritura.

La serie despliega parte de la cosmovisión de Ferrari, quien dedicó su vida a denunciar con valentía, rigor y genio artístico aquello que fue la causa de sus mayores preocupaciones: los daños provocados por la religión, las dictaduras, la intolerancia y la guerra, y sus consecuencias.

La muestra dialoga con otro de los espacios del Centro Cultural, donde se viene exhibiendo desde marzo del corriente año la reconocida serie Nunca más, del mismo autor.

Escrituras en el aire se presenta en articulación con la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo.

La grafía en la obra de Ferrari

La grafía que Ferrari despliega en sus obras es entendida como la representación de la palabra, como una forma de fijar lo efímero de ese sonido al que se le adhiere una imagen y un concepto o como la imagen acústica a la que se le suma un significado. De la escritura, el artista solo toma la grafía; su sentido permanece oculto, no distinguimos letras y menos aún palabras. Juega con el espacio, el volumen y la proyección y propone una experimentación con las formas visuales para incitar a quien las mira a detenerse, a conmoverse y a tomar posición.
Sin duda, León Ferrari fue un artista que creyó en la funcionalidad, en la utilidad del arte y buscó generar conciencia para lograr un efecto fuertemente crítico sobre el estado del mundo.

 Un creador multifacético

León Ferrari (1920-2013) fue uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente. Autodidacta, comenzó a trabajar en los años 1950 con cerámica y tallas en madera, para incorporar luego diversos materiales y soportes. Posteriormente, dio inicio a las llamadas escrituras abstractas, obras que siguió realizando a lo largo de toda su carrera.

En 1965 produjo una de sus piezas más controvertidas: La civilización occidental y cristiana, una imagen de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense, una potente denuncia de la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental.

A mediados de los años 1970, Ferrari dejó la Argentina a causa de la dictadura militar y se radicó en San Pablo, Brasil, donde continuó sus experimentaciones vanguardistas en el campo de las artes visuales.

Con el retorno de la democracia, en la década de 1980, volvió a la Argentina y se instaló definitivamente en Buenos Aires. Llevó a cabo exposiciones individuales y colectivas en los más importantes centros y eventos artísticos del mundo, como la documenta de Kassel, la Haus der Kulturen der Welt (Berlín) y el Museo Ludwig (Colonia), en Alemania; la Pinacoteca do Estado y la Bienal de San Pablo, en Brasil; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), en España; el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en Argentina; la Smithsonian Institution (Washington D. C.), en Estados Unidos; la Bienal de La Habana, en Cuba, y el Museo de Arte Carrillo Gil, en Ciudad de México, entre muchos otros.

En 2007 recibió el León de Oro al mejor artista en la 52.a Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia, en 2009 realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y en 2010 fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, en Francia, ocasión en la que presentó una gran retrospectiva de su obra.

En 2008, junto con su familia, creó la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo, encargada de preservar el legado de ambos artistas. Durante sus últimos años trabajó intensamente y realizó numerosas donaciones de obras a entidades públicas y sin fines de lucro.

Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 25 de julio de 2013 a los noventa y dos años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *