Se estrena «Entrecerros » en el Centro Cultural San Martín (con video)

Entrecerros cuenta con el apoyo del INCAA; formó parte del WIP FICVIÑA DOCS 2020 (en donde obtuvo el convenio kiné imágenes) y de la competencia internacional del 8° Festival de cine de las Alturas, donde obtuvo una mención especial de EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales al mejor montaje. Actualmente continúa su recorrido por festivales internacionales.
Mirta y Rubén son los protagonistas del documental. Mirta vive junto a su madre, su hermana y su sobrina en una casa situada en la cima de un cerro. Su deseo de ser monja se contrapone a los exigentes trabajos rurales que realiza a diario y los cuidados de salud de su madre. Rubén se encuentra próximo a recibirse de profesor de educación primaria. La intención de ejercer su profesión dentro de su comunidad se verá afectada por las reglas del sistema educativo.
Este film podrá verse en diez funciones durante marzo y abril en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entrecerros (Argentina 2022, 68 minutos) Documental
Calificación ATP | Distribución Kinoglaz Distribución
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN • Leonardo Cauteruccio
GUIÓN • Leonardo Cauteruccio, Noelia Garín
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA • Alejandro Tarraf
PRODUCTOR ASOCIADO • Lucas Distefano, Emilio Cauteruccio
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN • Ariana Aisenberg
MONTAJE Y SONIDO • Leonardo Cauteruccio
DISEÑO GRÁFICO • Noelia Garín
FOTO FIJA • José Pepe Alfaro
MEZCLA • Martín Litmanovich (ASA)
COLOR • Lucila Kesselman (AAC)
CORRECCIÓN LITERARIA • Laura Fanelli
TRADUCCIÓN A INGLÉS • Noelia Pirsic, Marie-Cecile Embleton, María Eugenia Sánchez Ferreyra
DISTRIBUCIÓN • Kinoglaz Distribución/ Vivi De Rosa
Elenco
PROTAGONISTAS • Mirta Flores, Rubén Suárez

La comunidad de Amaicha del Valle tiene la particularidad de ser dueña de sus tierras y de otorgar a los nativos y descendientes, de manera gratuita, una parcela de tierra para que la produzcan o se construyan un hogar. Sin embargo cada vez son más los amaicheños que deciden irse de la comunidad alejándose de sus familias, costumbres y cultura.
Si bien, las dos historias que forman parte del film solo abarcan una pequeña franja de este desarraigo, considero que a través de la historia de Rubén Suárez, el documental refleja la situación de gran parte de los jóvenes de la comunidad, quienes tienen acceso a una educación terciaria, pero que luego difícilmente pueden aplicar dentro del ámbito laboral de la comunidad, por lo que se ven forzados a vivir y trabajar en otras ciudades.
La familia de Mirta, compuesta por cuatro mujeres de diferentes generaciones, logra subsistir en este entorno natural tan bello y duro a la vez, realizando tareas rurales y domésticas tal y como se hacían hace cientos de años atrás. Sin embargo, debido a las exigencias del mundo contemporáneo cada vez resulta más difícil mantener ese estilo de vida y basta con que uno de sus integrantes decida emprender otro camino para que la familia entera se desmorone.
DIRECTOR / GUIONISTA / PRODUCTOR
Su primer largometraje documental, Entrecerros, cuenta con el apoyo del INCAA. Formó parte de FICVIÑA DOCS 2020 en donde obtuvo el convenio Kiné Imágenes. En 2022 la película fue seleccionada para la competencia internacional del 8° Festival de cine de las Alturas donde obtuvo una mención especial de EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales al mejor montaje. Entrecerros tendrá su estreno en la ciudad de Buenos Aires en marzo de 2023 en el Centro Cultural San Martín.

Bio Kinoglaz Distribución
Vivi de Rosa
Mi primer experiencia fue con el mediometraje «Extremos- Viaje a Karukinka», para el cual además realicé la producción general entre Buenos Aires y Tierra del Fuego.
El documental fue exhibido en 60 festivales incluyendo HotDocs, Málaga, Mar del Plata, Punto de Vista; obtuvo reconocimientos a Mejor cortometraje en los festivales SHH FICMUS (Ushuaia, 2015), Imágenes Sociales (La Rioja, AR, 2015), Festival Audiovisual de Bariloche (2015) y también el premio CINE.AR. Además, se exhibió en importantes museos de Argentina y Europa, entre ellos el MAI. Museo Antropologico Immaginario, como parte del Festival Dei Popoli Archives (Florencia, Italia).
Fotógrafa, productora y realizadora audiovisual nacida y criada en Buenos Aires, donde estudié Comunicación Social (UBA) y Realización de cine y video (CIEVYC). Trabajé como jefa de locaciones para el film «Manifiesto» (Alejandro Rath) y fui parte de la producción del documental «La Livertá» (Gustavo Gzain, sobre Osvaldo Bayer). Como parte de mi trabajo creativo, realizo videos documentales con temáticas sociales (educación, pueblos originarios) y realicé reels artísticos para las obras de Andres Zerneri (Monumento a la Mujere Originaria) y Geraldine Schroeder.
Desde el 2015 vuelco energía, corazón y experiencia en la distribución de películas nacionales y extranjeras a festivales, salas INCAA y circuitos de cine arte en Argentina y México, especializada en documentales de temáticas sociales; focos cine & mujer y cine patagónico y narrativas híbridas.
Además, dicto cursos de distribución de cine en el CC Paco Urondo (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y brindo talleres gratuitos de fotografía de rollo y experimental en escuelas primarias rurales y urbanas.
Actualmente, estoy en la pre-producción de mi ópera prima documental llamada «La Escuela Nueva», proyecto en desarrollo que obtuvo la Beca Creación del FNA (2021).