BIOS
CONSTANZA NISCOVOLOS
Buenos Aires, 1975.
Cursó Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fotoperiodismo en ARGRA.
Asistió a los talleres y clínicas fotográficas de Adriana Lestido entre 1995 y 2008.
Trabaja como reportera gráfica en el suplemento Las 12 de Página 12, en la revista Ñ, la revista Viva y en el diario Clarín. Colaboró en los diarios La Nación, el Mercurio de Chile y las revistas Oh Lala, Rolling Stone, Brando, La Mano, Shop, El Gourmet y Hecho en Buenos Aires.
Realizó foto fija y backstage de la series Diciembre 2001, Sandro de América y de la película Gilda, no me arrepiento de este amor. Fue curadora de la muestra fotográfica La espera oculta, fotografías en la cárceles, en el marco de las Reglas Mandela (ONU) en 2016 en la Usina del Arte. Entre los años 2003 y 2014 coordinó diversos talleres de ensayo fotográfico.
Participó de muestras de fotografía grupales e individuales.
https://constanzaniscovolos.myportfolio.com/work
http://www.camaraoscura.com.ar/portfolio.php?portfolio=44
Filmografía
-Yo y la que Fui, largometraje documental sobre la fotógrafa argentina Adriana Lestido- 2025
-Tirar del Carro, mediometraje documental sobre la referente activista ambiental y cartonera, Jackie Flores – 2020
-Elcira, corto documental sobre la vida de la actriz argentina Elcira Olivera Garcés – 2016
ADRIANA LESTIDO
(Ph. Freddy Heer)
Buenos Aires, 1955. Comenzó estudios de cine y de fotografía en 1979 en la Escuela de Cine y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para La Voz, Página12 y la Agencia Diarios y Noticias. Se ha dedicado intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas; en 2010 fue invitada a impartir uno de los campus Photo España Grandes Maestros. Fue la primera fotógrafa argentina en obtener al Beca Guggenheim, la beca Hasselblad y el Premio Mother Jones. También fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires, obtuvo la Medalla del Bicentenario, el Gran Premio Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales, el Konex de Platino y el Premio a la Trayectoria, otorgado por la Academia Nacional de Artes Visuales, entre otras distinciones.
Su trabajo se ha exhibido en todo el mundo e integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Argentina; Fondation Cartier pour l’art contemporain, Bibliothèque Nationale de France, Chateau d’eau Toulouse, Centre Regional de la photographie du Nord Pas-de-Calais. Douchy- les-Mines, Casa Europea de la Fotografía, Francia; Museum of Fine Arts Houston, Museum of Fine Arts Boston, USA; Museo de Bellas Artes Caracas, Venezuela; Hasselblad Center Gotebörg, Suecia; Fundación Comunidad Autónoma Castilla/La Mancha, España.
Publicó diez libros: La Comquista del Hogar (fotos), La Conquista del Hogar, Diarios alrededor del Círculo Polar, Planta Alta Ediciones, 2023, Metrópolis, Ediciones Larivière / RM, Madrid 2021, Antártida negra, Capital Intelectual, Madrid, 2017. Antártida negra (los diarios) Tusquets, Buenos Aires, 2017. Lo que se ve, Antología, CI, Madrid, 2012. La obra, CI, Madrid, 2011. Interior, CI, Madrid, 2010. Mujeres presas, Colección Fotógrafos Argentinos, Buenos Aires, 2001/2008. Madres e hijas, La Azotea Editorial/ Fundación Guggenheim, Buenos Aires, 2003.
LITA STANTIC
Cuenta con una extensa trayectoria de más de 50 años en la industria cinematográfica.
Fue Jefa de Producción durante 10 años, entre otras películas, de La Raulito (Lautaro Murúa) y La parte del león (Adolfo Aristarain). En 1978 asociada con Alejandro Doria produjo La Isla y Los miedos. En 1980 se asocia con María Luisa Bemberg para producir Momentos, Señora de Nadie, Camila, Miss Mary y Yo, la peor de todas.
En 1993 dirigió el largometraje Un muro de silencio. Desde 1997 ha impulsado y difundido en su rol de productora el trabajo de jóvenes cineastas. Produjo, entre otras, Dársena Sur (Pablo Reyero), Mundo Grúa (Pablo Trapero), La Ciénaga (Lucrecia Martel), Bolivia y Un Oso Rojo (ambas de Adrián Caetano), Tan de repente (Diego Lerman), La Niña Santa (Lucrecia Martel), Hamaca Paraguaya (Paz Encina), Cordero de Dios (Lucía Cedrón), Café de los Maestros (Miguel Kohan), Diletante (Kris Niklison), Habi, la extranjera (María Florencia Álvarez), La Guarderia (Virginia Croatto), La Deuda (Gustavo Fontan) y Errante (Adriana Lestido). Actualmente se encuentra en post producción del film Gruta Continua de Julián D`Angiolillo.
Fue distinguida con los siguientes premios: Príncipe Claus (Holanda), Rezzónico (60º Locarno Film Festival), Astor de Oro (Festival de Mar del Plata) Mayahuel de Plata junto a Fernando Solanas y Fernando Birri (Festival de Guadalajara), Premio Konex Platino Espectáculos 2001-2010 (Producción), fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Premio a la Trayectoria del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2012, Premio Panambí Honorífico Augusto Roa Bastos (2014), Premio Cóndor a la Trayectoria otorgado por la Asociación Argentina de Cronistas de Cine en 2017, Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento por su gran aporte artístico y su lucha en la defensa del cine nacional otorgado por el Honorable Senado de la Nación Argentina (2017). En 2019 recibe el Coral a la Trayectoria en el Festival de La Habana.
Se hicieron retrospectivas de sus films en París, New York, Ginebra y Friburgo.
Productorxs

