Se celebra la 10ª Semana del Cine Documental Argentino

La 10ª Semana del Cine Documental Argentino, Organizada por la asociación ADN – Asociación de directores y productores de cine documental argentino –, se desarrolla desde este 28 de septiembre hasta el 2 octubre próximo en el Centro Cultural General San Martín(Paraná y Sarmiento), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se celebra compartiendo una selección de 26 películas.
La Muestra histórica podrá verse en forma gratuita y para todo el país desde la plataforma Octubre TV.Allí, deberán loguearse para poder ver las películas seleccionadas durante el mes que dura la muestra.
(Por estricto orden alfabético)
¡Que vivas 100 años!
Dirección: Víctor Cruz. Producción: Rodolfo Pochat y Giovanni Pompili
¿Quien mato a mi hermano?
Dirección y producción: Ana Fraile y Lucas Scavino
Adiós a la memoria
Dirección: Nicolás Prividera. Producción: Pablo Ratto
Agosto Final
Dirección: Eduardo L. Sánchez. Producción Pepe Tobal
Amanecer en mi tierra – Lihuntun Inchin Mapu
Dirección y Producción: Ulises de la Orden
Amar amando
Dirección y producción: Yael Szmulewicz
Años de calle
Dirección: Alejandra Grinschpun. Producción: Laureano Gutiérrez
Arreo
Dirección: Tato Moreno. Producción: Claudia Gaynor
Bronces en isla verde
Dirección y producción: Adriana Yurcovich
Cirquera
Dirección: Andrés Habegger y Diana Rutkus. Producción: Tamara Apter y Jorge Rocca
Como Dios nos trajo
Dirección: Maury Marcano. Producción: Juan Pablo DiBitonto y Maury Marcano
Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca
Dirección: Guillermo Glass, Cristián Harbaruk. Producción: Cristián Harbaruk, Darío Bracali, Pablo Solsona, Guillermo Glass & Pablo D’alo Abba
Down para arriba
Dirección: Gustavo Garzón. Producción: Magalí Nieva Umansky
El Jazz es como las bananas
Dirección y producción: Cristina Marrón Mantiñan y Salvador Savarese
Ensayo, fragmentos de Sarah Kane
Dirección y producción: Marcos Pastor
Equipo verde
Dirección y producción: Alejandra Almirón
Escuela Monte
Dirección: Mariano Raffo & Cecilia Cisneros.
Producción: Ezequiel Yoffe y Daniel Guzman
Escuela trashumante
Dirección: Alejandro Vagnenkos. Producción: Victor Cruz
La cría
Dirección y producción: Alcides J. C. Araya
La guardería
Dirección: Virginia Croatto. Producción Felicitas Raffo
Lantéc Chaná
Dirección y producción: Marina Zeising
Mika, mi guerra de España
Dirección: Fito Pochat y Javier Olivera. Producción: Fito Pochat,
Eduardo L. Sánchez, Andrea Gouverneur y Javier Olivera
Proyecto 55
Dirección y producción: Miguel Colombo
Regreso a Coronel Vallejos
Dirección: Carlos Castro. Producción: Gustavo Alonso y Carlos Castro
Tarara
Dirección y producción: Ernesto Fontán
Vuelo nocturno
Dirección y Producción: Nicolás Herzog
NOTAS DE LAS Y LOS ORGANIZADORES
Las películas siempre surgen de sus momentos históricos y hoy nos encontramos en las salas con películas producidas y terminadas en pandemia.
En esta Semana nos proponemos encontrarnos cuerpo a cuerpo, realizadores y audiencias que, tal como dice Jean Luc Godard “son quienes completan los films”.
En 2022 se cumplen quince años de la creación de la vía digital documental y los comités evaluadores de documentales. A partir de ese momento se democratizó el espacio cinematográfico y se posibilitó que las representaciones sobre lo real se multipliquen a lo largo y ancho del país. Se abría así un nuevo camino para quienes queríamos -y queremos- aportar nuestra mirada sobre lo real, sin estar atados a grandes empresas productoras ni condicionados políticamente para realizar nuestras películas. Muchos de los que formamos ADN luchamos para que exista esta posibilidad, para que hacer documentales se transforme en una realidad. Nuestra Semana del Cine Documental Argentino se creó y hoy cumple diez años porque antes existió la vía digital documental.
A lo largo de todos estos años, se instalaron en la agenda pública debates que el cine documental acompañó y transformó en películas. En este ocasión presentamos un conjunto de films que tienen como objetivo construir una memoria social y colectiva con la cual podamos relatar un pasado y reconocer la evolución del tiempo, observar los cambios en la vida cotidiana, denunciar desigualdades, evidenciar la explotación laboral, y abogar por la libertad y las identidades de los pueblos y naciones. En esta edición de la semana revisitaremos con los documentales seleccionados los temas que la agenda mediática banaliza o invisibiliza, las pantallas se iluminarán para escuchar y ampliar el campo de lo visible.
SOBRE LA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL
El documental es parte de nuestra cultura y como tal es un derecho que se concreta con políticas públicas que fomenten la producción de cine documental. Sin esas políticas no es posible hacer nuestras películas que debaten, problematizan y abren una puerta para conocer el mundo. En este sentido, el subsidio específico para el documental independiente fue (y es) el resultado de una larga lucha de los documentalistas que se concretó en fomentos para estimular el sector y permitir un crecimiento único
en la historia de nuestro país.
Esta rica producción cinematográfica necesita de políticas públicas que continúen ampliando la producción, permitan la programación y garanticen la difusión de las obras. Las pantallas tienen que multiplicarse para que se multipliquen las audiencias y los debates y para que podamos pensar nuestro presente y mirar nuestro pasado para la construcción de un futuro con soberanía cultural.
Mientras escribimos estas líneas todos estos derechos conquistados están en peligro. El 31 de diciembre de 2022 es la fecha de caducidad de los fondos de fomento para la cultura que proveen de recursos al cine, al teatro, a la música, a los medios comunitarios y a las bibliotecas populares. Estamos organizados y defendiendo nuestra cultura porque si caducan los fondos de fomento perderemos nuestros derechos como artistas, como trabajadores de la cultura.
Hubo un momento en nuestra historia cercana donde el Instituto Nacional de Cine era una institución sin perspectiva de crecimiento, elitista y que reconocía a lo industrial como único modelo de producción, fue una institución alejada de los reclamos del sector documental. No queremos ese modelo, no queremos un único modelo de producción, no queremos una mirada homogénea y daremos la lucha que sea necesaria, en nombre de nuestros referentes del cine documental que ya no están y con la fuerza de nuestras generaciones presentes. El gran maestro chileno Patricio Guzmán dice que un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías, y como documentalistas defenderemos nuestros álbumes y con nuestro arte seguiremos construyendo nuestra historia.
ASOCIACIÓN ADN
LISTADO DE DOCUMENTALES DE LA DÉCIMA EDICIÓN
«Llamarada»
Dirección: Alejandra Almirón / Producción: Sergio Criscolo
«Después de Catán»
Dirección y producción: Víctor Cruz
«Reformadores»
Dirección y producción: Marina Zeising
«Casi todo sucede en los sueños»
Dirección: Andrés Habegger / Producción: Lucas Scavino, Ana Fraile, Andrés Habegger
«Abandono de cargo»
Dirección: Alejandro Vagnenkos / Producción Lucía Rey
«Los del fondo»
Dirección: Gabriela G. Fuentes / Producción: Fito Pochat
«Elan Impulso vital»
Dirección: Dina Spivak / Producción: Silvina Hermosa, Laura Perelli,
Dina Spivak
«Sean Eternxs»
Dirección: Raúl Perrone / Producción: Pablo Ratto
PELÍCULAS INVITADAS:
«Achachilas»
Dirección: Juan Gabriel Estellano (Bolivia)
|