Raúl González Tuñón uno de los grandes poetas del siglo XX tiene su película y se estrena en el cine Cosmos

ESTRENO: 17 DE JULIO
Cine Cosmos UBA
SINOPSIS
“Demanda Contra el Olvido, Poesía y Aventura en Raúl González Tuñón” reconstruye su figura a través de archivos, testimonios y pasajes biográficos que recorren una vida apasionada, creadora y comprometida.
Título: Demanda Contra el Olvido, Poesía y Aventura en Raúl González Tuñón
Idea Original y Producción: Roly Baró
Dirección: Horacio López
Guion: Horacio López con la colaboración de Oche Califa
Dirección de Fotografía: Tomás Morini
Año: 2025
Duración: 73 min.
Calificación: ATP
Género: Documental
País: Argentina
TESTIMONIOS
Profesora en Letras en la Universidad de Rosario, doctora en Humanidades y Artes, investigadora de Conicet. Especialista en Literatura argentina y Poesía y Política Partidaria. Es autora del libro “Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón”. También se ha ocupado de la obra de José Portogalo, José Pedroni y Paco Urondo, entre otros poetas argentinos.
Jorge Asís
Escritor, periodista y analista político. Autor de numerosos libros de novela, cuento y política. Dirige el portal periodístico “Jorge Asís Digital”. Fue secretario de Cultura de la Nación y embajador argentino ante la Unesco durante la presidencia de Carlos Menem. En 2024 los periodistas Pablo Perantuono y Fernando Soriano publicaron su biografía titulada “Turco. Vida, obra y secretos de Jorge Cayetano Asís”.
Jorge Boccanera
Poeta, crítico y periodista. Autor de libros de poesía, ensayo y crónicas. Fue secretario de redacción de las revistas Crisis (Argentina), Plural (México) y Aportes (Costa Rica). Entre otros premios obtuvo el Casa de las Américas y el “José Lezama Lima” (ambos Cuba), el “Ramón López Velarde” (México) y el Konex 2024 en Poesía. Ha dictado cursos y talleres en universidades de Argentina, América Latina y España.
Oche Califa
Escritor y periodista. Autor de libros de narrativa y poesía para niños y jóvenes y periodísticos para adultos sobre el humor gráfico y la canción popular. Ejerció el periodismo cultural en diversos medios, entre ellos la revista Humor y los diarios Clarín y La Nación. Fue director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Su último libro es “Toda la piel de América”, sobre la canción latinoamericana.
Juan Carlos “Tata” Cedrón
Compositor e intérprete. Fundó y dirige el Cuarteto Cedrón. Grabó y actuó en la Argentina y en el exterior, sobre todo en Francia, donde vivió exiliado durante la dictadura militar. En 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 2011 recibió el Premio Gardel por su disco “Corazón de piel afuera”. Musicalizó a Raúl González Tuñón y a Juan Gelman, entre otros poetas.
Adolfo “Fito” González Tuñón
Corrector y editor de textos literarios, profesionales y científicos. Trabajó para las editoriales españolas Akal, Seix Barral y Edhasa. Fue corrector del diario La Razón y jefe de la sección Corrección del diario Página/12 entre 1987 y 2012. Es hijo de Raúl González Tuñón.
Eduardo Álvarez Tuñón
Narrador, poeta y ensayista. Autor de numerosos libros, en 2024 obtuvo el premio Konex a las Letras en el género cuento. “Reyes y Mendigos” (2005), obtuvo el premio de la Fundación Suiza por un jurado presidido por Guillermo Cabrera Infante. Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Sobrino nieto de Raúl González Tuñón.
Jorge Monteleone
Escritor, crítico literario y traductor. Profesor de Letras en la Universidad de Buenos Aires, doctor e investigador de Conicet. Fue dos veces becario para investigación en la Universidad de Köln. Especialista en poesía argentina y en teoría del imaginario poético. Ha dictado cursos en universidades de Argentina, Portugal y Alemania. Prologó la edición de “Poesía reunida”, de Raul Gonzalez Tuñón, editada por Seix Barral.
Leyre Ochoa Catalán (Madrid)
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Navarra. Es Doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid a partir de la tesis “La cofradía trotamundos de Raúl González Tuñón: la construcción de los personajes en la su obra poética”.
Joan Queralt (Barcelona)
Periodista y escritor catalán. Vivió durante ocho años en la Argentina, donde se especializó en política del Cono Sur. Entrevistó, entre otras personalidades, a Salvador Allende, Fidel Castro, Mario Vargas Llosa y Ernesto Sábato. A partir de 1989 inició una minuciosa investigación sobre la mafia italiana, que volcó en varios libros. También es especialista en el campo de la fotografía.
Geraldine Rogers
Mercedes Sosa interpreta “Juancito caminador”
Conectado con las avanzadas europeas y las luchas sociales de España y América Latina, fue amigo de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Robert Desnos. Tuvo una notoria influencia sobre algunos poetas de la Generación del 27 —especialmente Miguel Hernández— y la Generación argentina del 60: Juan Gelman lo consideró su maestro.
Antes de ello, participó del Grupo de Florida y la revista Martín Fierro, junto a Jorge L. Borges, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo. Fue fundador del diario El Siglo en Chile y creador del entrañable “Juancito Caminador”, figura clave en su poesía social.
Octavio Paz dijo sobre él: “Para su generación, escribir poesía combativa era escribir a la sombra de Raúl González Tuñón. Fue el Rubén Darío de la poesía social”.
Algunos de sus libros más conocidos son La calle del agujero en la media, La rosa blindada, Los caprichos de Juancito Caminador, El rumbo de las islas perdidas.
“Demanda Contra el Olvido” es una síntesis audiovisual, con testimonios de especialistas y archivos, que recorre la vida y la pasión creadora de uno de los poetas más fascinantes del siglo XX.
Roly Baró
Horacio López es escritor, redactor periodístico y publicitario, guionista audiovisual. Egresado del Instituto Nacional de Cinematografía, fue guionista de documentales dedicados a Gustavo Santaolalla, Néstor Sánchez y Grete Stern, entre otros, y de “Sotelo, maestro de maestros”, sobre el docente rural, sindicalista e indigenista chaqueño René James Sotelo. Es autor de libros de literatura infantil.
Tomás Morini. Productor, editor y director. Licenciado en producción en televisión, cine y radio. Productor y editor en las series televisivas “Distópica” y “Manduca”. Trabajó en el desarrollo de WiTi, primera plataforma latinoamericana de T-Comerce. Desempeñó tareas de preproducción, realización y coordinación de postproducción de documentales y spots para la Agencia de Medios Voz e Imagen.