Música para historietas: Una atractiva propuesta que ofrece el Centro Cultural Borges en Buenos Aires

El Centro Cultural Borges, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco de la muestra El Caso Breccia, ofrece de forma gratuita y previa reserva, el espectáculo-concierto de la Catalejorquesta llamado Catalejorquesta + Breccia, que tendrá lugar el miércoles 17 de agosto a las 19 horas, en Viamonte 525 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Catalejorquesta, desde sus inicios, se ha inspirado y ha trabajado en el arte del maestro Alberto Breccia para llevar a cabo sus composiciones. En esta oportunidad, Mort Cinder, por su carácter cinematográfico, es la obra elegida para esta presentación.
Un ensamble electroacústico de veintiocho músicos dirigido por Diego Penelas, acompañado por la obra de Breccia, que se despliega en todo su esplendor en una pantalla gigante, y por la presencia en vivo del actor Juan Pablo Galimberti, que representa los textos, hacen de Catalejorquesta + Breccia una experiencia musical, visual y escénica imperdible.
Centro Cultural Borges
Viamonte 525, Buenos Aires
Cuándo: miércoles 17 de agosto, 19 horas.
Dónde: Auditorio Astor Piazzolla
Entrada gratuita con reserva previa en https://linktr.ee/reservas.ccborges. Capacidad limitada.
Sobre Catalejorquesta + Breccia:
Desde sus inicios, la Catalejorquesta se ha inspirado puntualmente en el arte del maestro Alberto Breccia para llevar a cabo sus composiciones. Su arte, y particularmente Mort Cinder, tiene un carácter cinematográfico, no solo por las situaciones dramáticas que viven los personajes, sino también por la fotografía, la composición visual cuidadosamente planteada en cada viñeta. Es muy atractivo ver cómo, a nuestro entender, Breccia no solo representa una situación en cada cuadro, sino que también elige, como un director de cine, donde poner la cámara para contárnosla. Tener un proyecto de música para historietas, una orquesta de veintiocho músicos y una pantalla gigante detrás parecía ser una propuesta armada a medida para desplegar el arte del maestro: si sus ilustraciones lucen en una revista, ¿cómo lo harían en una pantalla?, y así fue como su obra fue ganando espacio en el repertorio de historietas que propone la agrupación. Inicialmente, fueron los cruces de Breccia con la literatura el material que nos llamó la atención para musicalizar —el cuento de Lord Dunsany “Donde bajan y suben las mareas”—, y luego, el desafío de abordar un lenguaje musical abstracto para el sórdido “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, que el maestro supo adaptar a su propia manera de contar. Finalmente, tras haber experimentado con la distintas aristas que propone la Catalejorquesta —un actor en vivo que representa los textos, sonorizaciones que nos ubican en el paisaje que propone la historia, efectos extramusicales realizados por los músicos y las músicas, etc.—, decidimos reunirlas para trabajar un clásico de la historieta argentina: Mort Cinder.
Ficha artístico técnica:
Matías Chiodo: violín; Maritza Pacheco: violín; Andrea Rivero: violín; Federico Pérez: violín; Nicole Cusicanqui: violín; Gabriel Córdoba: violín; Luna Lovizio: violín; Andrea Corrales: violín; Luciano Formica: violín; Florencia Prieto: violín; Martín Triay: viola; Carolina Forteza: violoncello; Julieta Lerman: violoncello; María Luján Muriel: violoncello; Jorge Moscardi: teclado; Pedro Marangoni: violin; Cecilia González: bajo; Leonel Caligiuri: guitarra; Leo Bauer: guitarra; Pablo Marasco: flauta traversa; Heber Galarza: fagot; Matilde Vitullo: trombón; Sofía Molteni: clarinete; Maia González: clarinete; Nicolás Ferrero: batería y percusión; Leandro Campi: piano; Hernán Marrufo: trompeta; Daniel Jauri: corno; Sofía Anapios: voz; Juan Pablo Galimberti: actuación
Director: Diego Penelas
Visuales: Alberto Cortés
Management y producción: Cecilia Maneiro
Sobre Catalajorquesta:
Catalejorquesta es un proyecto audiovisual que propone una conexión inédita entre dos manifestaciones concretas: la música y la historieta. Este ensamble electroacústico de veintiocho jóvenes músicos, creado en 2017 por su director Diego Penelas, propone revisitar la producción de ilustradores e historietistas fundamentales (Breccia, Oesterheld, Altuna, Quino, etc.) a partir de la ejecución de partituras originales especialmente escritas, mientras las ilustraciones son proyectadas en pantalla gigante. Catalejorquesta hace música para historietas: los sonidos en vivo de la orquesta interpelan la potencia narrativa de las viñetas, y estas, a su vez, estimulan la ejecución en vivo de los músicos. Esta propuesta, que se distingue por la constante renovación de su repertorio, ofrece un nuevo formato entre lo visual y lo musical y homenajea a importantes ilustradores y guionistas de nuestra región.