FESTIVALES Y PREMIOS
– 72ª Festival de Cine de San Sebastián
Ganadora Mejor actor de reparto: Pierre Lottin.
Ganadora Premio del Jurado al Mejor guion: François Ozon y Philippe Piazzo.
Nominada a la Concha de oro Mejor Película
– Premios César del Cine francés
Nominada Mejor actriz: Hélène Vincent
– Premios Lumière del Cine francés
Nominada en cuatro categorías:
Mejor Director: François Ozon
Mejor Actriz: Hélène Vincent
Revelación Masculina: Pierre Lottin
Mejor Guion: François Ozon
– Festival de Cine de Málaga
Nominada al Premio del Jurado Joven
– Festival Internacional de cine de Tromsø
Ganadora Faith in Film a François Ozon
Nominada Aurora Award
FICHA ARTÍSTICA
Hélène Vincent – Michelle Giraud
Josiane Balasko – Marie-Claude Perrin
Ludivine Sagnier – Valérie Tessier
Garlan Erlos – Lucas Tessier
Pierre Lottin – Vincent Perrin
Sophie Guillemin – La capitana
Malik Zidi – Laurent Tessier
DATOS TÉCNICOS
Título original: Quand vient l’automneaka
Año: 2024
País: Francia

ACERCA DEL DIRECTOR

François Ozon (París, 1967) es uno de los cineastas más prolíficos y reconocidos del cine francés contemporáneo. Licenciado en cine por la prestigiosa FEMIS, debutó en el largometraje con Sitcom (1998), sorprendiendo a la crítica por su estilo provocador y su manejo de la ironía.
A lo largo de su carrera ha explorado una amplia variedad de géneros, desde el drama psicológico hasta la comedia musical, consolidando una filmografía versátil y coherente. Algunos de sus títulos más destacados incluyen Sous le sable (2000), 8 mujeres (2002), La piscina (2003), El tiempo que queda (2005), En la casa (2012), Frantz (2016), Grâce à Dieu (2018) —Gran Premio del Jurado en Berlinale— y Está todo bien (2021),
presentado en competición en Cannes.
Sus películas han sido seleccionadas y premiadas en los principales festivales internacionales como Berlín, Cannes, Venecia y San Sebastián, consolidándolo como uno de los autores más internacionales del cine francés actual.
Cuando cae el otoño (2024) marca un nuevo giro en su filmografía, combinando comedia familiar y sensibilidad intergeneracional, sin perder su sello característico de observación emocional y sutileza narrativa.

NOTAS DEL DIRECTOR
«Después de Este crimen es mío, una comedia que juega con la ironía y el artificio, quise escribir un guion original para una película más depurada, anclada en la realidad.
Ambas películas exploran la culpa y el asesinato, pero esta tiene un tono muy diferente, en la línea de Albert Simenon, un autor que siempre he admirado.
Busqué una puesta en escena sencilla y delicada, atravesada por la tensión y el suspenso que surgen de los dilemas morales complejos a los que se enfrentan los personajes, en esa zona gris entre el bien y el mal. Pero, sobre todo, mi intención era filmar a actrices de cierta edad, mostrar la belleza de sus arrugas, que reflejan sus vivencias y el paso del tiempo.
Me horroriza lo rápido que los mayores están desapareciendo de la sociedad y de las pantallas. Quise contrarrestar esto filmando a actrices de setenta y ochenta años, que lucen con orgullo su edad y la aceptan sin artificios.
Algunas veces me venía a la mente el momento en que estaba a punto de rodar Bajo la arena con Charlotte Rampling —que tenía solo 50 años entonces— y ya me decían: “Es demasiado mayor, no le va a interesar a nadie”.
FRANÇOIS OZON


|