La Sinfónica y su «Pasaporte al Siglo XXI»

La Sinfónica y su «Pasaporte al Siglo XXI»

La Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Auditorio Nacional (ex Ballena Azul) del CCK  realizará sus dos últimos conciertos en esta Temporada 2023 con  dos espectáculos de música contemporánea conducida por el maestro Fabián Panisello.

El  concierto de cierre de temporada se realizará el viernes 16 de diciembre en la localidad de Ramos Mejía, con la conducción del maestro  Carlos Vieu y la participación de integrantes del Coro Polifónico Nacional, como solistas invitados, en el marco del Ciclo de Conciertos «A Cielo Abierto» que organiza la Municipalidad de La Matanza.

En la Sala Auditorio Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional se presentará, en forma gratuita:

El miércoles 30 de noviembre, a las 20:00, se desarrollará «Pasaporte al Siglo XXI», Concierto Didáctico donde se interpretarán fragmentos de obras de autores nacionales e internacionales de la talla del compositor húngaro György Ligeti: «Atmosphere», Steve 

Reich: «Variaciones para vientos, dos pianos y cuerdas»; el «sistema y sus reglas» del compositor argentino Juan Ortiz de Zárate y «Asksaks II y V» del propio Fabián Panisello.

El viernes 2 de diciembre, a las 20:00, por su parte, la Orquesta Sinfónica Nacional realizará el estreno de la obra completa de Juan Ortíz de Zarate «El sistema y sus reglas», interpretará «Variaciones para vientos, dos pianos y cuerdas» de Steve Reich, el 

estreno de «Asksaks II y V» de Fabián Panisello y, finalmente, la obra «Kindertotenlieder» (Canciones a los niños muertos) de Gustav Mahler, creada sobre poemas de Friedrich Rückert.

Este concierto contará también con la dirección del Mtro. Fabián Panisello, y la participación de Haydeé Schvartz en piano y Hernán Iturralde (barítono) en voz.

Las entradas se podrán conseguir con reserva previa en www.cck.gob.ar.

Se podrá disfrutar del concierto en Vivo y en Directo en todo el país, sintonizando Radio Nacional Clásica FM 96.7 o ingresando a www.nacionalclasica.com.ar, así como Sonido Cultura (Radio del CCK) en www.cck.gob.ar

Orquesta Sinfónica Nacional:

Concierto Didáctico 

«Pasaporte al Siglo XXI» 

Miércoles 30 de noviembre, a las 20:00

Sala Auditorio Nacional, CCK

(Sarmiento 151, CABA)

Fabián Panisello, Director

Programa:

György Ligeti: “Atmosphere” (Fragmentos)

Steve Reich:  “Variaciones para vientos, dos pianos y cuerdas” (Fragmentos)

Juan Ortiz de Zárate: “El sistema y sus reglas” (Fragmentos)

Fabián Panisello : “Asksaks II y V” (Fragmentos)

Las entradas se podrán conseguir, en forma gratuita, ingresando en el sitio www.cck.gob.ar, a partir del viernes 25 de noviembre, al mediodía.

Viernes 2 de diciembre, a las 20:00

Sala Auditorio Nacional, CCK

(Sarmiento 151, CABA)

Fabián Panisello, Director

Haydeé Schvartz, Piano

Hernán Iturralde, Barítono

Programa:

Juan Ortiz de Zárate: “El sistema y sus reglas” (Estreno)

Steve Reich:  “Variaciones para vientos, dos pianos y cuerdas”

Fabián Panisello : “Asksaks II y V” (Estreno)

Gustav Mahler: “Kindertotenlieder» (Canciones a los niños muertos)

Las entradas se podrán conseguir, en forma gratuita, ingresando en el sitio www.cck.gob.ar, a partir del martes 29 de noviembre, al mediodía.

 Fabián Panisello

Compositor y director argentino-español afincado en Madrid, es director y fundador de PluralEnsemble y titular de la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de la que fue director académico y director entre los años 1996 y 2019.

Se formó como compositor con Francisco Kropfl en Buenos Aires y con Bogusław Schaeffer en el Mozarteum de Salzburgo (Diploma de Excelencia, 1993). Completó su formación con Elliott Carter, Franco Donatoni, Brian Ferneyhough y Luis de Pablo en composición  y con Peter Eötvos en dirección.

Han interpretado su obra artistas como Pierre Boulez, Peter Eötvos, el Cuarteto Arditti, Susanna Malkki, Dimitri Vassilakis, Allison Bell, Laia Falcón, Marco Blaauw, Leigh Melrose o Francesco D’Orazio y agrupaciones como la Orquesta de la Sudwestrundfunk (Baden-

Baden), Deutsches Symphonie-Orchester de Berlin, Orquesta Nacional de España, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de la BBC, Orquesta de la Ópera de Lyon, Ensemble Modern, Nouvel Ensemble  Modern y Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, entre otras.

Como compositor y director ha actuado en los principales festivales del mundo dedicados a la música actual, como Donaueschingen, Bienal de Munich, Otoño de Varsovia, Wien Modern, Présences, Musica de Estrasburgo, Ars Musica, Ultraschall, Aspekte, Manca,  Spazio Musica, el ciclo de música contemporánea de la WDR, Klangspuren Schwarz de Tirol, entre otros. Ha participado como co director en dos estrenos absolutos de Stockhausen con las orquestas de la Westdeutscher Rundfunk de Colonia y la Deutsches  Symphonie-Orchester de Berlin. Recientemente realizó su debut como director en el Teatro Real de Madrid con el estreno de la ópera «El Abrecartas” de Luis De Pablo.

Su ópera de cámara ”Le Malentendu” ha sido estrenada recientemente con gran éxito de público y crítica en Buenos Aires, Varsovia, Viena y Madrid, en una coproducción entre Teatro Colón, Festival de Otoño de Varsovia, Neue Oper Wien, Teatros del Canal y el  Teatro Real. La obra contó con el apoyo de la Convocatoria 2015 de Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales. Su teatro musical multimedia «Les Rois Mages» luego de su estreno en Madrid en 2019 fue presentada en Niza, Berlin, Viena y recientemente en Tel Aviv, considerada por el periódico Haaretz como la producción más destacada de la temporada. En agosto de 2023, su ópera Die Judith von Shimoda será estrenada en el Festival de Bregenz y en noviembre de 2023, en Viena, por Neue Oper

Wien. Ha estrenado numerosas obras y grabado discos para sellos como NEOS y Col legno, Cypres, Columna Música o Verso.

Publica sus obras con Peters Edition de Leipzig.

 Haydeé Schvartz

Considerada una de las principales músicas del panorama argentino, Haydée Schvartz desarrolla su actividad como solista y música de cámara en el campo de la música clásica y contemporánea. Como receptora de la Beca Fulbright, obtuvo su maestría como

discípula de Yvar Mikhashoff en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. Trabaja habitualmente con compositores de todo el mundo y ha estrenado obras, muchas de ellas especialmente dedicadas. Participó en festivales tales como Edinburgh International,

North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), International New Music Forum (México), entre otros. Presentó por primera vez en Argentina y en México la obra completa para piano de Luciano Berio, como así también el estreno en Argentina del

Concierto para piano de Lutoslawski. Nominada al premio Fundación Konex, ha sido nominada durante 5 años como Mejor Artista de Música Clásica por el diario Clarín y ha sido reconocida como «Intérprete del Año 2000» por el Diario Página 12 (Argentina). A la

muerte del pianista estadounidense Yvar Mikhashoff, Schvartz fue declarada heredera de su International Piano Tango Collection.

La integral de los Preludios para piano de Claude Debussy, grabado para el sello Mode Records, le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021como así también el reconocimiento de la prensa especializada.

Schvartz fue la pianista del quinteto CEAMC. Desde 2009 hasta la actualidad, es la directora musical del Ensamble Tropi, agrupación de cámara dedicada a la música contemporánea. Asimismo, desde entonces, desarrolla el proyecto Manos a las Obras con el

violinista Elías Gurevich. Es profesora de la Universidad Nacional de las Artes y regularmente imparte clases magistrales y seminarios en varias universidades de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, así como SUNY Buffalo (Nueva York), New England

Conservatory (Boston). Ha grabado para Mode Records (Estados Unidos), Tempus Clásico (México), Los años luz, Testigo y Untref Sonoro (Argentina).

 Hernán Iturralde

Bajo-barítono. Realizó sus estudios en la Hochschule für Musik, Alemania.

Debutó en Europa con la Pequeña misa solemne dirigido por Helmuth Rilling. Después de 12 años en ese país y de haber interpretado los más importantes roles de su cuerda en teatros de Europa, América y los EE.UU, regresó a Argentina en 2003. Interpretó los roles principales de Wozzeck, El holandés errante, El Oro del Rin y El Gran Macabro, entre otros títulos y participa habitualmente en las producciones de ópera de las principales compañías del país en los Teatros Colón, Avenida y Argentino de La Plata, así como en los principales teatros de la región, como el Municipal de Chile, el SODRE de Montevideo y el Municipal de Río de Janeiro.

Realiza una activa labor en el género de conciertos de música académica y música de cámara en diversos auditorios y con las distintas orquestas nacionales. Obtuvo el primer premio en la International Voice Competition, Luciano Pavarotti y el tercer premio en el concurso internacional Giacomo Lauri Volpi.

La Orquesta Sinfónica Nacional

Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.

A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.

Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).

En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año     más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).

Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.

En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la «mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.

Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.

Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *