Empresas privadas sostienen que cobro de peaje en la hidrovía afecta a usuarios de la región

Empresas privadas sostienen que cobro de peaje en la hidrovía afecta a usuarios de la región

La Hidrovía Paraná-Paraguay es  corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.

La “hidrovía” es parte de un inmenso sistema hídrico denominado “Cuenca del Plata”, que comprende a una vasta región de algo más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuyas aguas superficiales descargan en el Río de la Plata.

La cuenca se abre en forma de abanico a partir de la desembocadura del mencionado río, desplegándose dentro de la jurisdicción de cinco países. Abarcan gran parte del sur, del sudoeste y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y casi todo el norte, la Mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina.

Constituye una de las reservas hídricas más importantes del globo, no sólo por el caudal de los ríos que desaguan en él, sino por la diversidad biológica del área y por la riqueza de los territorios que aquellos bañan. Por su extensión, es la segunda después de la amazónica en esta parte del continente, y constituye el área donde se concentra una importante actividad económica y la mayor densidad de población.

La navegación constituye, sin dudas, uno de los más importantes usos de los grandes ríos de la región. Y a tal fin, la “Hidrovía Paraná-Paraguay” es el corredor de mayor desarrollo y trascendencia económica para toda la cuenca, y uno de los más extensos del planeta.

Hoy empresas privada que utiliza ese corredor náutico, emitieron un comunicado que reproducimos a continuación: Entre otros, firman el documento, la Comisión de Transporte de la Cuenca del Plata,  la Cámara de Exportadores y Promoción de Inversiones  de Santa Cruz, La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), la Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) y  Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia(CANEB).

En reunión de instituciones logísticos y de comercio cuyos afiliados utilizan la Hidrovía Paraguay
– Paraná, realizada el día martes 29 de agosto a horas 11:00, se definió lo siguiente:
Que el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná (Acuerdo de Santa
Cruz de la Sierra) suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene por objetivo
establecer un marco normativo común que favorezca el desarrollo, la modernización y la mejora
en eficiencia de las operaciones fluviales, facilitando así el acceso en condiciones competitivas
a los mercados regionales de ultramar; bajo los principios de: Libertad de Navegación, Igualdad
de Tratamiento y Libertad de Tránsito.
Es importante resaltar que toda acción de uno de sus miembros afecta al resto. Por lo tanto,
todas las acciones que tomen los países deben enmarcarse bajo el enfoque de la
multilateralidad. Más aún, teniendo en cuenta que dos de sus miembros, son países
mediterráneos, que tienen derecho de acceso a los océanos consagrados en la Convención del
Mar.
Estas instituciones privadas apoyan la búsqueda de eficiencia operativa en el marco del
Acuerdo, incluyendo obras cuando fuera necesario. Sin embargo, resulta inconveniente la
provisión del servicio tradicional de balizamiento –con boyas estáticas– porque eso no sólo no
favorece la navegación, sino que incluso puede llegar a entorpecerla en función del permanente
cambio de traza que las corrientes ocasionan en ese tramo del río Paraná.
En el presente año, el gobierno argentino procedió a instrumentar, de manera unilateral, el cobro
de un peaje de 1,47 dólares por tonelada de registro neto al transporte de fluvial que circula por
el tramo “Puerto de Santa Fe-Confluencia”. Este peaje afecta a los usuarios de la región:
importadores, exportadores, armadores y prestadores de servicios; no solo a los armadores
paraguayos. Este tipo de medidas además de encarecer los bienes de la región, haciéndolos
menos competitivos, podría desmotivar el uso de la hidrovía. Las instituciones privadas
representativas de los usuarios de la vía navegable de los cinco países signatarios del Acuerdo
de “Santa Cruz de la Sierra” entienden que el ámbito propicio para tratar la cuestión, son el CIH
y la Comisión del Acuerdo y que este es el marco para la aprobación o no del cobro del peaje.
Es la intención de todas las instituciones presentes defender de manera decidida el Acuerdo y
sus principios por lo que instamos a todos los actores, a los miembros de los gobiernos, a
resolver los problemas dentro del marco de la CIH y la Comisión del Acuerdo.
Santa Cruz, 29 de Agosto de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *