El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presenta 3 muestras nuevas para recorrer el próximo viernes 20, día feriado

El próximo viernes 20 de junio de 10 a 19h -día feriado- los amantes de las artes visulaes y el color podrán visitar las flamantes exhibiciones del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA) seleccionadas en el marco de su convocatoria pública con entrada libre y gratuita. En la sala I del CCEBA se expone «Andar de Nones: el mundo en singular«, con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el grupo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra los procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del «Art Brut», arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad. En la sala II las pancartas, panfletos y afiches se elevan proponiendo mucho color en la muestra “Un poco de luz mi amor ” del colectivo de diseñadores- artistas que componen “La gloriosa JPG”, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con la manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada, la exposición intenta recuperar circuitos de intercambio y convivencia con lo diverso en el marco de una experiencia donde la imagen, lo que sentimos y cómo lo expresamos se unen. En la sala III se presenta “Nosotros y los murciélagos ”, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales. Por último, Espacio Persianas CCEBA-ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a carga de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto. Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Las exposiciones se pueden recorrer de lunes a viernes de 10 a 19h (incluyente este próximo viernes 20/6, día feriado) y los sábados de 12 a 18h (sábado 21/6 cerrado) en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA). Sobre el CCEBA
El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires forma parte de la Red de Centros de Cooperación Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), uno de los principales instrumentos de la Cooperación Española (CE) para implementar las políticas de cooperación cultural al desarrollo y la aplicación de la Agenda 2030, compromiso y estrategia internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde 1988, el CCEBA –inicialmente como Instituto de Cooperación Iberoamericana “ICI”- constituye un espacio dedicado al encuentro e intercambio cultural, donde se dan cita destacados creadores iberoamericanos. En la actualidad, el CCEBA apoya y genera proyectos que impulsan la acción cultural como herramienta para alcanzar el bienestar y la dignidad social, la gobernabilidad democrática y la promoción de los derechos humanos, la equidad de género, la sostenibilidad medioambiental, y el respeto a la diversidad. El Plan de Centro es un documento de organización y gestión interna, donde, a partir del análisis y contextualización del marco institucional y geográfico de cada país, se plasma la misión, los objetivos estratégicos, y las prioridades de intervención. Se trata de un ejercicio de reflexión conjunta de todo el equipo, y en él se definen y diseñan los programas, los proyectos y las actividades a realizar durante el año para la consecución de los objetivos marcados. La cultura es considerada por la AECID un factor fundamental para el desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz y el ejercicio pleno de los derechos de una ciudadanía global, convirtiéndose en un elemento clave para la transformación, difusión y apropiación de la Agenda 2030. Los Centros Culturales establecieron sus líneas de actuación en un documento de planificación y programación anual –Plan de Centro-, que se elabora a partir de las directrices generales establecidas desde la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, que tienen, a su vez, como documentos de referencia la Estrategia de Cultura y Desarrollo y el Plan Director de la Cooperación Española. |
|