P R E M I O S Y N O M I N A C I O N E S
Ganadora
Festival Internacional de Cine de La Havana
Selección Oficial
Seoul International Women’s Film Festival
2021
Selección Oficial
Festival de Cine Independiente de Ciudad del Este
2021
Mención de honor Competencia Argentina
FIDBA
Selección Oficial
Festival de Cinema Latino Americano de Trieste
Muestra Internacional
Mujeres en el Cine y la TV
Mexico 2021
Ganadora – Mejor Largometraje
Veracruz World Film Festival
Selección Oficial
3 FIC Entre Ríos
Ganadora – Premio del Jurado
Coven FF – San Francisco
Selección Oficial
Fest. Cinema Latinoamericano de Sao Paulo
Ganadora
La Mujer y el Cine 2020
Segundo premio
Fest. Cine de Ensenada FICE
Ganadora – Mejor Largometraje
FAVEPP – El Parque Paraguayo
Selección Oficial
Ojoloco en Grenoble – Fest. de Cine Iberoamericano
Selección Oficial
Philadelphia Latino Film Festival 2021
Selección Oficial
Censurados Film Fest

E Q U I P O T É C N I C O
Dirección y Producción: Silvina Estévez
Guión: Brenda Howlin – Silvina Estévez
Dirección de fotografía: Agustina San Martín, Nicolas Pittaluga, Silvina Estévez
Montaje: Constanza Curia (EDA)
Sonido: Paula Ramirez, Pepa Santa María
Música original: Maximiliano Padin
Diseño de sonido: Pomeranec Sonido
Mezcla: Arte sonora
Color: Aracne cine
Jefas de producción: Lara Ferreiro, Gabriela Luraschi
Producción en etapa de desarrollo: Mayra Bottero
D A T O S T É C N I C O S
Documental Ensayo
Año : 2021
Duración: 60 min
A C E R C A D E L A D I R E C T O R A:

Silvina Estévez es guionista y directora con formación en Sociología.
Ha escrito y dirigido la serie NO SÉ CÓMO VOLVER (2019), que aborda tematicas de género como el aborto, la violencia obstetrica, la maternidad adolescente; y tuvo su estreno en Cablevisión Flow, TV Pública y Cine.ar, obteniendo excelentes críticas.
Su próximo proyecto en postproducción es el documental híbrido Me gusta cuando hablas, sobre feminismos latinoamericanos. Además, se encuentra co-escribiendo junto a Brenda Howlin, la biopic sobre Hilda Gadea, la primera esposa del Che Guevara.
ESTÉVEZ:» Este es un retrato de la invisibilidad que caracteriza esa etapa de la vida».
«Hace cinco años comencé a registrar a mi amiga, imantada por la transformación que había atravesado a partir del nacimiento de su hija. Yo tenía 30 años y nunca había escuchado la palabra puerperio. Por eso, este es un retrato de la invisibilidad que caracteriza esa etapa de la vida», dice la directora de la película.
´Cuando estás maternando, los días son largos y los años cortos´, dice una de las personajes y aplica también al proceso de parir una película. Nuestro documental, aborda la maternidad, desde el punto de vista de una mujer no madre. Es un recorrido hacia la propia motivación, hacia la pregunta por el propio deseo, con drama y con humor», concluye.
