Agro: Los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento.

Agro: Los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento.

En el último año los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento, incluso en relación con
el precio de los granos. Para el caso del maíz, en julio se necesitaba en Argentina entre un 30% y un 39%
más de grano para comprar la misma cantidad de fertilizantes que el año pasado, lo que impacta
negativamente sobre la decisión del productor, reveló un informe de la Gerencia de Estudios de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El relevamiento de la entidad bursátil indicó que «dada la importancia de los fertilizantes importados en el consumo total de Argentina, las necesidades de importación crecieron significativamente. En este contexto, se suman preocupaciones por medidas impuestas por el Banco Central para la adquisición de divisas para importación, estableciéndose un tope equivalente al menor del valor de las importaciones FOB de 2021 más un 5%, o de las importaciones del año 2020 más un 70%, que se estima en USD 1.889 millones».

A continuación, el Nuevo documento📃“Mercado de Fertilizantes: efectos sobre el agro argentino”, elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales.

• Considerando un escenario de base (Cantidades promedio 2020 y 2021, y precios promedio ene-jun de
2022), el tope se alcanzaría en el mes de agosto, quedando un 57% de las necesidades de importación sin
cumplir hacia el fin del presente año.
• Se analizan, además, dos escenarios alternativos extremos. En el primer caso hipotético se supone una
menor siembra de maíz, superficie que pasaría a destinarse al cultivo de soja. Aunque bajarían los
requerimientos de importaciones, se superaría de todas maneras el tope del BCRA y el cambio implicaría
un menor ingreso de divisas por exportación de granos, con perjuicio neto para la balanza de pagos. El
segundo escenario alternativo supone precios para el resto del año iguales a los niveles de junio de 2021 y,
nuevamente se superarían ampliamente los montos impuestos por el BCRA. De hecho, para que las
importaciones alcancen el límite habilitado por el BCRA sin compensar vía cantidades, los precios de los
fertilizantes a importar deberían caer, en promedio, un 58% por debajo de los de junio de 2021. En la práctica
se esperaría una combinación de estos efectos, con caída de precios y cantidades, aunque aun así
difícilmente las necesidades estén dentro de los límites permitidos.
• Para paliar la situación, el BCRA tomó medidas que buscan otorgar más flexibilidad importaciones de
insumos, pero continúa la preocupación sobre el volumen de negocios que podrían aprovechar esta
excepción, por lo que habrá que seguir de cerca el mercado en los próximos meses.
• No otorgar prioridad a las dificultades que existen hoy en los mercados de fertilizantes podría traducirse en
una menor disponibilidad de divisas, debido al potencial impacto en producción que tienen dichas
restricciones.
• Si bien las condiciones de producción de Argentina le atribuyen cierto margen de maniobra en contextos de
precios de los insumos internacionales volátiles, no se pueden obviar las consecuencias que dicho manejo
podría tener a mediano plazo respecto de los efectos sobre la sostenibilidad, tanto productiva como
ambiental.
• Argentina tiene un enorme potencial para crecer en rendimientos por hectárea de manera sustentable, a
través del cierre de las brechas tecnológicas en donde la fertilización es un componente esencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *